Twitter

Twitter 
Twitter es un servicio de microblogging, con sede en San Francisco, California, con filiales en San Antonio Texas y Boston (Massachusetts) en Estados Unidos. Twitter, Inc. fue creado originalmente en California, pero está bajo la jurisdicción de Delaware desde 2007.[7] Desde que Jack Dorsey lo creó en marzo de 2006, y lo lanzó en julio del mismo año, la red ha ganado popularidad mundialmente y se estima que tiene más de 200 millones de usuarios, generando 65 millones de tuits al día y maneja más de 800.000 peticiones de búsqueda diarias.[1] Ha sido apodado como el "SMS de Internet".[8]
La red permite enviar mensajes de texto plano de corta longitud, con un máximo de 140 caracteres, llamados tuits, que se muestran en la página principal del usuario. Los usuarios pueden suscribirse a los tuits de otros usuarios  – a esto se le llama "seguir" y a los usuarios abonados se les llama "seguidores"[9] o tweeps[10] ('Twitter' + 'peeps'). Por defecto, los mensajes son públicos, pudiendo difundirse privadamente mostrándolos únicamente a unos seguidores determinados. Los usuarios pueden tuitear desde la web del servicio, con aplicaciones oficiales externas (como para smartphones), o mediante el Servicio de mensajes cortos (SMS) disponible en ciertos países.[11] Si bien el servicio es gratis, acceder a él vía SMS comporta soportar tarifas fijadas por el proveedor de telefonía móvil.

Historia

Ilustración del prototipo de interfaz de Twitter en 2006 de Jack Dorsey.
Twitter comenzó como un proyecto de investigación y desarrollo dentro de Obvious, LLC, un pequeño start-up de San Francisco durante marzo de 2006. El nombre original del producto era twttr, inspirado por Flickr. Al principio sólo la compañía desarrolladora lo usó internamente hasta que lo lanzó oficialmente al público en octubre del mismo año, cobrando adeptos rápidamente hasta que, en marzo de 2007, ganó el premio South by Southwest Web Award en la categoría de blog.
Jack Dorsey es el padre de esta aplicación web y actual presidente del Consejo de Administración de Twitter, Inc, empresa que surgió a raíz de Obvious, LLC y el éxito cosechado por Twitter. A principios de 2008, el equipo de Twitter estaba compuesto por 18 personas, durante 2009 Twitter ha multiplicado su plantilla por cuatro y sigue creciendo.
Aunque Twitter usó durante un corto período de tiempo los servicios de publicidad como AdSense de Google, la compañía decidió descartar los ingresos por publicidad hasta que aumentara el número de usuarios, y se financió mientras tanto con inversiones de empresas de capital riesgo. En septiembre de 2009, Twitter anunció cambios a las condiciones de servicio, dejando abierta la posibilidad de incluir publicidad en sus servicios.[12]
El 3 de noviembre de 2009 apareció la versión de Twitter en español.[13] El 8 de octubre de 2009 el microblogging publicó una aplicación para que los usuarios de forma no lucrativa lo tradujeran en español, francés, italiano y alemán. La traducción al español fue la primera en culminarse y en estar disponible en la fecha indicada. El Palacio de La Moncloa, sede del Gobierno Español y residencia de los presidentes ejecutivos, José Luis Rodríguez Zapatero, fue uno de los usuarios felicitados por Twitter por haber confiado en las posibilidades de este servicio antes de que fuera lanzado en español.[14]
En abril de 2010 Twitter lanza una nueva estrategia para emitir publicidad en forma de un servicio llamado Promoted Tweets, que podría traducirse como “tuits promocionados” o “tuits patrocinados”. Básicamente, se trata de tuits con el patrocinio de alguna empresa que aparecen como primer resultado cuando realicemos una búsqueda de mensajes en el servicio. Su patrocinio está señalado con un mensaje resaltado tras los metadatos del mensaje. Sólo se muestra un mensaje patrocinado, para evitar el intrusismo en las páginas de búsqueda. Además, Twitter permite a los desarrolladores de terceros adoptar este servicio en sus aplicaciones, de modo que el creador de una aplicación para Twitter de escritorio puede ganar parte de los beneficios publicitarios si incluye este servicio en su programa.

Tecnología

La interfaz web de Twitter está escrita en Ruby on Rails, y los mensajes se mantienen en un servidor que funciona con software programado en Scala y además dispone de una API abierta para todo tipo de desarrolladores, lo cual supone una gran ventaja para todos aquellos que quieran integrar Twitter como un servicio tanto en otras aplicaciones web como en aplicaciones de escritorio o móviles. Según Biz Stone, más del 50 por ciento de nuestro tráfico llega a través de nuestro API. Aun así, debido a sus problemas técnicos y de escalabilidad, es posible que Twitter abandone Ruby on Rails como su framework de desarrollo para comenzar uno nuevo basado en PHP. Sin embargo, Evan Williams pronto desmintió esta información en un tuit que envió el 1 de mayo de 2008.

Interfaz

Twitter ha sido comparado con los clientes web basados en Internet Relay Chat (IRC).[15]
Steven Berlin Johnson describe la mecánica básica de Twitter como "muy simple":[16]
Twitter icon.pngComo red social, Twitter gira en torno al principio de los seguidores. Cuando usted elige seguir a otro usuario de Twitter, los tweets de ese usuario aparecen en orden cronológico inverso, en la página principal de Twitter. Si usted sigue a 20 personas, verá una mezcla de tweets desplazarse hacia abajo de la página: actualización sobre el desayuno de cereales, nuevos enlaces de interés. Recomendaciones de música, incluso reflexiones sobre el futuro de la educación.[16]

Mensajes

Los usuarios pueden agrupar mensajes sobre un mismo tema mediante el uso de etiquetas de almohadilla – palabras o frases iniciadas mediante el uso de una "#" (almohadilla).[17] De forma similar, la "@" (arroba) seguida de un nombre de usuario se usa para mencionar o contestar a otros usuarios.[18] Para volver a postear un mensaje de otro usuario, y compartirlo con los propios seguidores, la función de retuit se marca con un "RT" en el mensaje.[19]
A finales de 2009 se añadió la opción de listas, haciendo posible el seguir (así como mencionar y contestar) listas de usuarios en vez de usuarios individuales.[9] [20]
A través de SMS, los usuarios pueden comunicarse por cinco números pasarela cortos, para Estados Unidos, Canadá, India, Nueva Zelanda, y un código para Isla de Man para uso internacional. También hay un código corto para el Reino Unido que sólo es accesible si se está usando Vodafone, O2[21] y Orange.[22] En la India, desde que Twitter solo soporta tuits escritos desde la operadora Bharti Airtel,[23] una plataforma alternativa llamada smsTweet[24] se creó para ser usada en todas las plataformas.[25] Una plataforma similar llamada GladlyCast[26] existe para su uso en Singapur, Malasia y Filipinas.
Los mensajes fueron fijados a 140 caracteres máximo para la compatibilidad con los mensajes SMS, introduciendo la notación de la taquigrafía y el argot de Internet comúnmente usado en los SMS. El límite de 140 caracteres también ha llevado a la proliferación de servicios de reducción de URLs, como bit.ly, goo.gl, y tr.im, y web de alojamiento de material, como Twitpic, memozu.com y NotePub para subir material multimedia y textos superiores a 140 caracteres. Twitter usa bit.ly para acortar las URLs puestas en su servicio.[27

Ventajas de Twitter
  1. Es, en general, una herramienta simple una vez que superamos la primera impresión;
  2. Constantemente dinámico, no solamente por los replies, sino por los RT e incluso los Trending Topics;
  3. Tiene una multiplicidad de aplicaciones que posibilitan su expansión;
  4. Es, de por sí, un nombre pegadizo con un logo mucho más pegadizo;
  5. Es relativamente editable, posibilitando la personalización a gusto del usuario. Más edición, más comodidad
Desventajas de Twitter
  1. Se hizo popular muy rápido, llevando a un vaciamiento de contenido (que ya era innato pero que se potenció);
  2. Twitter lleva a que escribamos menos y abreviemos más a fin de llegar a los 140 carácteres;
  3. Caldo de cultivo para spammers, que generalmente vienen en inglés (y mal de fábrica);
  4. El idioma por defecto de Twitter es el inglés, habiendo cantidad de usuarios de habla hispana;
  5. Falta de herramientas para incluir al usuario común a este nuevo sistema.

 Imagen del Twitter

Twitter icon.png

 

 

Diferencias entre red social (Facebook) y red de contenido (Twitter)

Nunca antes habíamos podido comparar el dinamismo de absolutamente ningún ciclo histórico, con el constante movimiento que se produce en el universo… nunca antes de la red claro está.
Internet y el tránsito por sus distintas etapas nos lleva a un replanteamiento permanente de nuestra existencia, que nos permite darnos cuenta del tipo de seres humanos, también sociales, también 2.0, en el que nos estamos transformando.
Las marcas, las empresas, los negocios, son parte activa y esencial de ésta nueva civilización que conformamos los que transitamos por los negocios online, tanto es así que es la primera vez en la historia del marketing y la publicidad, que las empresas tienen acceso a cantidades ilimitadas de clientes potenciales… obviamente no quieren mantenerse al margen de las oportunidades que subyacen tras un modelo de negocios con tanto potencial.
Ahora bien… alejándonos ligeramente de los brillos que rodean al Social Media, nos daremos cuenta que una de las primeras razones de fracaso en un modelo tan eficiente, de fácil acceso e intuitivo, como el actual, la radica en el deslumbramiento y en la pérdida de conciencia con la realidad; las estrategias de marketing actuales cuentan con los social media como herramienta, sin embargo, no sustituyen a las distintas estrategias que se deben implementar para llegar a un número cada vez mayor de consumidores comprometidos con las marcas.
Las redes sociales, principalmente Facebook y Twitter, son potentes generadores de influencias, lo que deriva en una competencia feroz por estar cada vez más presente, por contar cada vez con más seguidores y por ocupar un lugar cada vez mayor en el punto neurálgico de la calidad requerido por el nuevo modelo.
La disyuntiva Facebook vs. Twitter o el estudio permanente de las diferencias entre ambas con el fin de adoptar estrategias específicas tendentes a lograr un modelo cada vez más eficiente, debe realizarse partiendo del análisis de algunas variables.


¿Cuál de las dos redes sociales es más efectiva para acceder al público objetivo?, ¿Cuál es el ROI asociado a las distintas acciones implementadas en Facebook y Twitter y cuál es más efectivo? y por último, ¿es realmente cierto que Facebook cuente con mayor efectividad para las marcas?
Existe un error de base y muy com

Diferencias entre red social (Facebook) y red de contenido (Twitter)

ún en el momento actual centrado en la no identificación de una de las principales diferencias entre ambas plataformas; mientras Facebook es una red social basada en la promoción de las marcas, Twitter es una red social basada en la promoción de los contenidos a través de su difusión y viralidad ilimitada.
Partiendo de ésta diferencia básica, podemos confirmar que si bien son plataformas distintas en cuanto a los intereses finales, ambas han sido determinantes para acabar con paradigmas obsoletos asociados al orden social.
Mientras el peso específico de Twitter radica en la calidad de los seguidores, el peso específico de Facebook radica en las relaciones que se establecen. Ambas redes sociales son totalmente complementarias y están pensadas para lograr un objetivo final; acceder a potenciales clientes y mantener la fidelidad de los clientes consolidados.
En Facebook, son las relaciones las que cuentan mientras que Twitter al ser una plataforma en la que son los usuarios los que deciden el tipo de información que quieren compartir, es más una red social que establece las nuevas tendencias de la información global.
Los resultados obtenidos y circunscritos al mantenimiento de un flujo constante de nueva información, se diferencian en las distintas estrategias que requieren ambas rede sociales.
Twitter es un medio de comunicación, mientras que Facebook es un red social, diferentes claramente pero… desgranemos el concepto, desgranemos las diferencias esenciales entre el aspecto social y la información.
Este concepto es muy reciente, las redes sociales basadas en la transmisión de información se perfilan como plataformas indispensables para la optimización de la distribución y el consumo, mientras que en Facebook lo que importa es el entramado social, aquello que una vez identificadas las necesidades logra su satisfacción a través de la unión de las personas.
Y más allá de la naturaleza intrínseca de Facebook y Twitter, existen diferencias radicales entre ambas de cuyo análisis se puede concluir el punto en el que convergen y se complementan, dando como resultado uno de los modelos productivos más eficientes de la historia de la humanidad.
En términos de seguimiento y popularidad Facebook aventaja a Twitter.
En relación al tipo de información que se comparte, Facebook es más social permitiendo y valorando la exposición de aspectos relacionados con las emociones y la vertiente más personal de los usuarios, mientras que Twitter es un medio de comunicación en sí mismo, donde se comparten hechos y noticias más centrados en el aspecto profesional que en el personal.
En relación al público objetivo, Twitter cuenta con un público más homogéneo, con edades comprendidas entre los 20 y los 45 años y vinculados a la creatividad, las comunicaciones y las tecnologías de la información.
En Facebook el público es más heterogéneo, no sólo en los rangos de edad, sino también en las necesidades e intereses expuestos.
Si analizamos el aspecto visual de ambas, seguro estaremos de acuerdo que Twitter – a pesar de contar con una utilización sencilla-resulta menos intuitivo que Facebook, si bien es sólo una primera impresión ya que ambas son sencillas y altamente dinámicas.
En términos de ocio, Facebook es mucho más lúdico que Twitter; juegos, test y aplicaciones más centradas en el ocio, inexistentes en la red basada en el microblogging
Para finalizar, un aspecto de gran relevancia, la privacidad… Facebook ha avanzado mucho separándose de Twitter en los últimos tiempos, específicamente con la implantación de nuevas opciones que dejan en manos de los usuarios el tipo de información personal que se muestra públicamente, un aspecto que Twitter no ha desarrollado totalmente.
Grandes diferencias para explicar por qué el aspecto social y la información, no pueden caminar por separado, somos sociedades y no es sino a través de la unión entre los emocional y lo racional, no es sino a través del compromiso con la sociedad en la que estamos incluidos que lograremos la puesta en marcha de nuevas opciones, más productivas, más competitivas, de mayor calidad y óptima eficiencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario